El maltrato familiar en la infancia es uno de los más preocupantes y complejos problemas de nuestra sociedad global y uno de los rasgos característicos de nuestra época. El daño personal, familiar y social que ocasiona es evidente y el esfuerzo solidario por combatirlo es cada vez más intenso y participativo, aunque todavía insuficiente. Pudiera parecer, precisamente por su frecuente presencia en los más variados foros mediáticos y de debate, que se trata de un fenómeno relativamente nuevo, sin embargo no lo es y contrariamente a lo que pueda pensarse, siempre ha estado presente en la historia de la humanidad.
Prevenir el maltrato infantil es una labor compleja que, desde una perspectiva interdisciplinar, atañe no sólo a los distintos profesionales especializados, sino que ha de ser desarrollada involucrando a los distintos agentes sociales de la comunidad. Padres, maestros y profesores son las personas que más trascendencia pueden tener en el proceso de prevención y detección de este problema, el estrecho y continuo contacto que mantienen con los niños podría permitirles, con una formación adecuada, sospechar, cuando no identificar, la existencia de este tipo de situaciones.
Actualmente se puede constatar que hay sectores profesionales más implicados, comprometidos y concienciados que otros y que el ámbito educativo, a pesar de la importancia que todos le reconocen y del grado de sensibilización de sus profesionales, en la práctica, tiene una escasa incidencia en aspectos tan esenciales como la prevención, la detección y la información de casos de malos tratos.
Los cursos de formación permanente del Instituto Serca son válidos para puntuar en el baremo de oposiciones docentes, teniendo una duración mínima de 110 horas (4 créditos ECTS), para aportar hasta un máximo de 2 PUNTOS en el Apartado de "Otros méritos" que se recogen en todas las Convocatorias de Oposiciones del territorio español, según el R.D. 276/2007 de 23 de febrero (BOE 2/3/2007) de Acceso a la Función Pública Docente. Estos cursos también son válidos para el baremo correspondiente al concurso de traslados de ámbito estatal, según el Real Decreto 1364/2010 de 29 de Octubre. Cada convocatoria de cada curso tiene una duración de 35 días siguiendo las pautas metodológicas y de evaluación establecidas y aplicadas por la Universidad Pontificia Comillas, institución que otorga las máximas garantías de calidad.
Tras la realización del curso el alumno/a recibirá la certificación emitida directamente por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, recogiendo todos los apartados necesarios para su aceptación como méritos puntuables en los procesos selectivos.
CAPÍTULO 1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL MALTRATO EN LA INFANCIA
1. La infancia en la antigüedad.
2. La infancia en la Roma Clásica.
3. La infancia en la Edad Media.
4. La infancia en la Edad Moderna.
5. La Ilustración. Un nuevo modelo de infancia.
6. El siglo XIX. La infancia como categoría específica.
7. El siglo XX. El siglo de la infancia.
CAPÍTULO 2. EL MALTRATO INFANTIL: TIPOLOGÍA E INDICADORES PARA SU DETECCIÓN POR EL PROFESORADO
1. El maltrato infantil
2. Tipos de maltrato infantil
2.1. Maltrato físico
2.2. Abandono físico o negligencia
2.3. Abuso sexual
2.4. Maltrato emocional o psicológico
2.5. Abandono emocional
2.6. Maltrato prenatal
2.7. Explotación
2.8. Mendicidad infantil
2.9. Corrupción
2.10. Síndrome de Münchhausen por poderes
3. Otros tipos de maltrato infantil
3.1. Maltrato institucional
CAPÍTULO 3. ¿POR QUÉ LOS ADULTOS MALTRATAN A LOS NIÑOS?. "MODELOS EXPLICATIVOS"
1. ¿Por qué se produce el maltrato?
2. ¿Cómo se explica la existencia del maltrato infantil?
2.1. Modelo psiquiátrico
2.2. Modelo psicológico
2.3. Modelos sociológicos
2.4. Modelo centrado en la vulnerabilidad del niño
2.5. Factores de riesgo
2.6. El modelo sociointeraccional
3. Factores de riesgo
3.1. Factores individuales
3.2. Factores familiares
3.3. Factores ambientales
3.4. Factores socioculturales
CAPÍTULO 4. LOS NIÑOS SE HACEN MAYORES: ADULTOS QUE FUERON MALTRATADOS EN SU INFANCIA
1. Consecuencias del maltrato infantil en los adultos
2. Algunas respuestas y actitudes de niños ante el maltrato
3. Algunas respuestas y actitudes de adultos maltratados en su infancia
4. Algunas preguntas e ideas erróneas sobre el maltrato infantil
5. ¿Se puede superar un pasado de malos tratos?
CAPÍTULO 5. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIOFAMILIAR
1. Introducción
2. Atención al menor en su medio: apoyo a la familia
2.1. Red de Recursos Generales
2.2. Red de Servicios Comunitarios<
2.3. Ayudas económicas familiares
2.4. Asistencia Domiciliaria
2.5. Programas específicos
2.6. Campañas de sensibilización y concienciación.
3. Atención al menor con medidas que implican separación de su familia biológica
3.1. El desamparo y la tutela administrativa
3.2. La guarda administrativa
3.3. El acogimiento familiar
3.4. La adopción
4. Atención al menor con medidas que implican internamiento en centros de protección