Cuando aparecen ciertos problemas que generan alarma social es muy habitual que, una parte de la atención, se dirija hacia las instituciones educativas, demandando que, a través de su potencial educador, activen mecanismos preventivos. Los centros educativos son uno de los espacios más fértiles para la detección de situaciones de violencia y malos tratos.
El contenido del presente trabajo está dividido en tres capítulos:
Objetivos del programa
Objetivos generales
Objetivos específicos
Los cursos de formación permanente del Instituto Serca son válidos para puntuar en el baremo de oposiciones docentes, teniendo una duración mínima de 110 horas (4 créditos ECTS), para aportar hasta un máximo de 2 PUNTOS en el Apartado de "Otros méritos" que se recogen en todas las Convocatorias de Oposiciones del territorio español, según el R.D. 276/2007 de 23 de febrero (BOE 2/3/2007) de Acceso a la Función Pública Docente. Estos cursos también son válidos para el baremo correspondiente al concurso de traslados de ámbito estatal, según el Real Decreto 1364/2010 de 29 de Octubre. Cada convocatoria de cada curso tiene una duración de 35 días siguiendo las pautas metodológicas y de evaluación establecidas y aplicadas por la Universidad Pontificia Comillas, institución que otorga las máximas garantías de calidad.
Tras la realización del curso el alumno/a recibirá la certificación emitida directamente por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, recogiendo todos los apartados necesarios para su aceptación como méritos puntuables en los procesos selectivos.
CAPÍTULO I. LA VIOLENCIA Y SUS RAÍCES
1. Agresividad, agresión y violencia.
1.1. Agresividad
1.2. Agresión
1.3. Violencia
2. Las raíces de la violencia.
2.1. La violencia directa
2.2. La violencia estructural
2.3. La violencia cultural
3. Elementos de la violencia.
CAPÍTULO II. LA VIOLENCIA ESCOLAR
1. Normalidad y visibilidad.
2. La investigación de la violencia escolar.
2.1. Orígenes
2.2. Estudios en España
2.2. Estudios en el resto de Europa
3. La violencia escolar y el acoso escolar.
4. Tipología de la violencia escolar.
5. Los actores de la violencia escolar y el acoso.
5.1. Los agresores
5.2. Las víctimas
5.3. Los espectadores
6. Las consecuencias de la violencia escolar y el acoso.
6.1. Indicadores del acoso escolar.
7. Factores de riesgo de la violencia escolar.
7.1. El modelo ecológico del desarrollo humano.
7.2. El modelo ecológico de Belsky
7.3. Factores de riesgo del agresor
7.4. Factores de riesgo de la víctima
7.5. Factores de riesgo socioculturales
CAPÍTULO III. PREVENCIÓN
1. La prevención y sus niveles.
1.1. La prevención primaria
1.2. La prevención secundaria
1.3. La prevención terciaria
2. La prevención escolar.
3. La convivencia escolar.
4. La paz y el sistema educativo.
5. Las escuelas como espacios de paz.