Instituto Serca

Serca es un centro Especializado en Formación de Posgrado

Aprende de la mano de los mejores profesionales.
Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales.

¿Qué estás buscando?

Titulaciones certificadas y validadas por prestigiosas Universidades

Titulaciones más demandadas

Nuestro Modelo Pedagógico

Tenemos muchas razones por las que querrás estudiar con nosotros


Metodología
E-learning

Tutorización
Permanente

Innovador
Campus Virtual

Servicio de
Orientación

¿Quiéres conocer las opiniones de nuestros alumnos?

J. Arosa
Existe un apartado en el Especialista muy completo llamado “Para aprender más”, es excelente ayuda, así como, las guías y demás materiales para cada módulo.
Eli. B
Me matriculé porque me llamó la atención el programa del Máster y la posibilidad de obtener un buen descuento. Se nota que los tutores son licenciados y no comerciales, a lo que le doy muchísimo valor. Mi experiencia es muy positiva.
Gloria
Me han gustado las materias. Mi experiencia ha sido muy buena, es un área en la que me quería especializar. Lo recomiendo.
Estefanía S.
Debido a mí trabajo en una guardería me decidí a realizar la formación y me ha aportado muchos conocimientos e ideales que tenía olvidados. Recomendaría este experto.
Paqui. E
Me ha venido genial para completar mis conocimientos. En mi caso concreto que se me hacía super difícil encontrar un máster que me gustara y que me permitiera hacerlo a mi ritmo, con este máster he conseguido mi objetivo
Martina
Temario bien estructurado y actualizado, me ha parecido un buen complemento para mi formación. El Campus virtual es bastante fácil e intuitivo de usar, lo cual se agradece en formación online
Soledad Zafra
Lo recomiendo para los que trabajamos en el ámbito educativo. Aprendes mucho y puedes ponerlo en práctica en el ámbito de trabajo, la verdad es que el máster está bastante bien
Santi Baeza
Me ha gustado mucho esta formación, por la comodidad para realizarla y por el contenido y las actividades que me han hecho aprender mucho.
Belén
Debido a mi trabajo debía realizar un máster de especialización, y en todo momento me facilitaron desde el centro el acceso, los datos, y la solicitud de mis títulos, pudiendo cumplir lo exigido en mi centro.

Conócenos mejor

Somos un centro especializado en Formación de Postgrado donde el verdadero protagonista es el alumno/a.

Universidad San Jorge
Universidad Nebrija
Universidad Europea Miguel de Cervantes
EUNEIZ Universidad Vitoria-Gasteiz
certificado de excelencia educativa ICEEX
Reconocimiento Internacional Apostilla de la Haya
Sociedad Española de Pedagogía
Web de interés Sanitario
Multiplica. Entidad colaboradora Multiplica
WERA

Conoce nuestro blog de Psicología y Educación

El ciberbullying, o acoso cibernético, se ha convertido en una amenaza real para niños, adolescentes y jóvenes de todo el mundo. A medida que la tecnología avanza y las redes sociales se vuelven cada vez más omnipresentes, el acoso ha trascendido los límites físicos para adentrarse en el mundo virtual y es crucial comprender las particularidades de este fenómeno y desarrollar estrategias efectivas para enfrentarlo desde las escuelas y las familias. ¿Qué es el ciberbullying? Se define como el uso de tecnologías digitales para acosar, amenazar, avergonzar o humillar a otra persona de manera deliberada y repetitiva. Según un informe de UNICEF, 1 de cada 3 jóvenes en 30 países ha sido víctima de este acoso, lo que demuestra la magnitud global de este problema. A diferencia del acoso tradicional, el bullying virtual puede ocurrir las 24 horas del día, los 7 días de la semana, trascendiendo los límites físicos y temporales. Además, el anonimato que ofrece internet puede hacer que los acosadores se sientan más desinhibidos y agresivos en sus ataques. Formas de bullying cibernético Puede manifestarse de diversas maneras, entre las que se incluyen: Insultos y humillaciones a través de mensajes de texto, publicaciones en redes sociales o correos electrónicos. Difusión de rumores o información personal sin consentimiento, con el objetivo de avergonzar o dañar la reputación de la víctima. Suplantación de identidad para hacer publicaciones o enviar mensajes hirientes en nombre de la víctima. Exclusión deliberada de grupos o actividades en línea. Amenazas o chantaje a través de medios digitales. Consecuencias del ciberbullying Las víctimas de ciberbullying pueden sufrir una serie de consecuencias negativas a nivel emocional, psicológico y social. Según un estudio publicado en la revista Journal of School Health, las víctimas tienen un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, baja autoestima y pensamientos suicidas. Además, el acoso cibernético puede afectar el rendimiento académico de las víctimas y su capacidad para relacionarse con otros en el entorno escolar. En casos extremos, ha llevado a algunos jóvenes a quitarse la vida, como en el caso de Amanda Todd, una adolescente canadiense que se suicidó después de sufrir años de acoso online. Estrategias de prevención en las escuelas Las escuelas desempeñan un papel crucial en la prevención y el abordaje del acoso en línea. Algunas estrategias efectivas incluyen: Educación y concientización: Es fundamental educar a los estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología y las consecuencias del acoso online. Los programas de prevención deben abordar temas como la empatía, el respeto en línea y la ciudadanía digital. Políticas claras: Las escuelas deben establecer políticas claras contra esta problemática, que incluyan definiciones, consecuencias y procedimientos de denuncia. Estas políticas deben ser comunicadas a estudiantes, padres y personal escolar. Capacitación docente: Los educadores deben estar capacitados para reconocer señales de acoso y saber cómo intervenir de manera efectiva. Además, deben fomentar un ambiente de confianza en el que los estudiantes se sientan seguros para reportar incidentes. Colaboración con las familias: Las escuelas deben trabajar en estrecha colaboración con las familias para abordar esta problemática. Esto incluye educar a los padres sobre el tema, mantener una comunicación abierta y brindar recursos y apoyo cuando sea necesario. El papel de las familias Las familias también tienen un rol fundamental en la prevención y el abordaje del ciberbullying. Algunas estrategias que los padres pueden implementar incluyen: Diálogo abierto: Es crucial mantener una comunicación abierta y honesta con los hijos sobre su vida en línea. Los padres deben mostrar interés y estar dispuestos a escuchar sin juzgar. Supervisión: Si bien es importante respetar la privacidad de los hijos, los padres deben supervisar su actividad en línea y establecer límites saludables en cuanto al uso de dispositivos y redes sociales. Educación en valores: Los padres deben inculcar valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad en el mundo digital. Esto incluye enseñar a los hijos a tratar a los demás con amabilidad y a pensar antes de publicar o compartir contenido. Apoyo emocional: Si un hijo es víctima de ciberbullying, los padres deben brindar apoyo emocional y buscar ayuda profesional si es necesario. Es importante validar los sentimientos de la víctima y trabajar juntos para encontrar soluciones. Recursos y apoyo Existen diversos recursos y organizaciones que brindan apoyo y orientación a víctimas y sus familias. Algunos de ellos incluyen: Fundación ANAR: Ofrece un teléfono de ayuda para niños y adolescentes en situaciones de riesgo, incluyendo casos de ciberbullying, y proporciona orientación y apoyo emocional. Pantallas Amigas: Es una iniciativa que promueve el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y la prevención del ciberbullying, ofreciendo recursos educativos y campañas de sensibilización. Ciberbullying Research Center: Ofrece investigaciones, recursos educativos y consejos para prevenirlo y abordarlo. Stopbullying.gov: Proporciona información, estrategias de prevención y recursos para víctimas y testigos. National Suicide Prevention Lifeline: Brinda apoyo emocional y recursos para personas en crisis, incluyendo aquellas afectadas por este tipo de acoso. Conviértete en un experto en la prevención y abordaje del acoso escolar Si eres un profesional de la educación o de la salud mental interesado en profundizar tus conocimientos y habilidades para enfrentar el acoso escolar y el ciberbullying, te invitamos a conocer nuestro Máster en Acoso Escolar y Mediación. Este programa te brindará las herramientas necesarias para comprender las bases teóricas del conflicto y la agresividad, analizar la dinámica del acoso entre iguales, implementar estrategias de prevención y detección, y aplicar técnicas de intervención y mediación en casos de acoso escolar. Con un enfoque integral, nuestro máster te preparará para ser un agente de cambio en la creación de entornos educativos seguros, inclusivos y libres de violencia.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) es la herramienta de referencia para los profesionales de la salud mental en la evaluación y diagnóstico de diversos trastornos, incluyendo aquellos relacionados con la sexualidad. En esta guía práctica, exploraremos los principales cambios y novedades en la clasificación de los trastornos sexuales en el DSM-5, así como orientaciones para su diagnóstico y tratamiento. Principales cambios en el DSM-5 La quinta edición del DSM introdujo modificaciones significativas en la categorización de los trastornos sexuales. Uno de los cambios más notables fue la eliminación del término "parafilia" como categoría diagnóstica, reemplazándolo por "trastorno parafílico". Esta modificación busca distinguir entre intereses sexuales atípicos que no causan malestar o disfunción (parafilias) y aquellos que sí lo hacen (trastornos parafílicos). Otro cambio relevante fue la reclasificación de la disforia de género, anteriormente conocida como trastorno de identidad de género, fuera del capítulo de trastornos sexuales. Ahora se encuentra en un capítulo propio, reconociendo que la incongruencia entre el género experimentado y el asignado al nacer no constituye necesariamente un trastorno mental. Trastornos del deseo sexual El DSM-5 fusionó el trastorno del deseo sexual hipoactivo y el trastorno por aversión al sexo en una única categoría: el trastorno del interés/excitación sexual femenino. Este cambio reconoce la dificultad para distinguir entre el deseo y la excitación en muchas mujeres, y se centra en la falta de interés y la ausencia de respuesta a los estímulos sexuales. En el caso de los hombres, se mantiene el diagnóstico de trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino, caracterizado por una deficiencia o ausencia persistente de fantasías y deseo de actividad sexual. Trastornos de la excitación sexual El DSM-5 conserva el diagnóstico de trastorno de la erección en hombres, definido como la incapacidad repetida para lograr o mantener una erección suficiente para una actividad sexual satisfactoria. Sin embargo, se eliminó el requisito de que la disfunción esté presente en al menos el 75% de las ocasiones, reconociendo la variabilidad individual. En cuanto a las mujeres, se introdujo el trastorno de la excitación sexual femenina, que implica una reducción significativa o ausencia de respuesta de excitación sexual, incluyendo lubricación y sensaciones genitales. Trastornos del orgasmo El DSM-5 mantiene las categorías de trastorno del orgasmo femenino y trastorno del orgasmo masculino, caracterizados por una marcada demora, infrecuencia o ausencia de orgasmo tras una fase de excitación normal. Se eliminó el criterio de tiempo específico para considerar la presencia del trastorno, reconociendo la variabilidad individual y cultural. Trastornos sexuales por dolor El DSM-5 combina las categorías anteriores de dispareunia y vaginismo en un único diagnóstico: el trastorno de dolor genito-pélvico/penetración. Este trastorno se caracteriza por dificultades persistentes o recurrentes con la penetración vaginal, dolor genito-pélvico durante las relaciones sexuales o los intentos de penetración, miedo o ansiedad ante el dolor genito-pélvico, y tensión o contracción de los músculos del suelo pélvico durante los intentos de penetración. Trastornos parafílicos Como se mencionó anteriormente, el DSM-5 distingue entre parafilias y trastornos parafílicos. Para que una parafilia sea considerada un trastorno, debe causar malestar o deterioro significativo en el funcionamiento del individuo, o implicar daño o riesgo de daño a otros. Algunos de los trastornos parafílicos incluidos en el DSM-5 son: Trastorno voyeurista: Derivada de observar a personas desnudas o realizando actividades sexuales sin su consentimiento.Trastorno exhibicionista: Derivada de exponer los propios genitales a personas no dispuestas o sin su consentimiento.Trastorno frotteurista: Derivada de tocar o frotarse contra personas no dispuestas o sin su consentimiento.Trastorno de masoquismo sexual: Derivada de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento.Trastorno de sadismo sexual: Derivada de infligir sufrimiento psicológico o físico a otros. Consideraciones para el diagnóstico y tratamiento Al evaluar y diagnosticar trastornos sexuales, los profesionales de la salud mental deben tener en cuenta diversos factores, como la edad, el género, la cultura, la orientación sexual y las experiencias previas del individuo. Es fundamental realizar una evaluación exhaustiva que incluya aspectos médicos, psicológicos y sociales, y descartar posibles causas orgánicas de la disfunción sexual. El tratamiento de los trastornos sexuales suele implicar un enfoque multidisciplinario, que puede incluir psicoterapia, terapia de pareja, medicación y educación sexual. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva en el abordaje de muchos trastornos sexuales, ayudando a los pacientes a identificar y modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales. Además, es crucial abordar los trastornos sexuales con empatía, comprensión y libre de juicios de valor. Los profesionales deben crear un ambiente seguro y de confianza donde los pacientes puedan expresar sus preocupaciones y trabajar hacia una vida sexual satisfactoria y saludable. El DSM-5 ha introducido cambios significativos en la clasificación y comprensión de los trastornos sexuales, reflejando los avances en la investigación y la práctica clínica. Como profesionales de la salud mental, es nuestro deber mantenernos actualizados sobre estos cambios y utilizarlos para brindar un mejor diagnóstico y tratamiento a nuestros pacientes. Al abordar los trastornos sexuales con conocimiento, empatía y un enfoque multidisciplinario, podemos ayudar a las personas a superar sus dificultades y disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria. Conviértete en un experto en sexología Si eres un profesional de la salud mental o un educador interesado en profundizar tus conocimientos sobre los trastornos sexuales y en adquirir las habilidades necesarias para brindar un abordaje integral y efectivo, te invitamos a explorar nuestro Máster en Sexología del Instituto Serca. Con un enfoque teórico-práctico y de la mano de un equipo docente experto, este máster te brindará las competencias necesarias para destacar en el campo de la sexología y marcar una diferencia en la vida de las personas que enfrentan dificultades sexuales.
Imagina a un niño que parece tener pilas inagotables, siempre en movimiento, saltando de una actividad a otra sin completar ninguna. O a un adolescente que parece estar en su propio mundo, luchando para concentrarse en clase y seguir instrucciones. Estos podrían ser signos de un desafío del neurodesarrollo que afecta a millones de personas en todo el mundo, un trastorno que no respeta edades y que puede persistir desde la infancia hasta la edad adulta. Los primeros indicios del TDAH: Cuando la inquietud se hace notar Los primeros signos de este trastorno pueden aparecer incluso antes de que el niño empiece a caminar. Bebés que parecen estar siempre en movimiento, que les cuesta conciliar el sueño o que lloran inconsolablemente pueden estar mostrando las primeras señales. A medida que el niño crece, estos indicios se hacen más evidentes. En la etapa preescolar, los pequeños pueden ser excesivamente activos, impulsivos y tener dificultades para mantener la atención en una tarea. Pueden tener rabietas frecuentes, cambios de humor repentinos y dificultades para relacionarse con sus compañeros. El desafío escolar: Cuando aprender se vuelve una lucha Es en la edad escolar cuando este trastorno suele hacerse más evidente. Los niños pueden tener dificultades para permanecer sentados en clase, seguir instrucciones y concentrarse en las tareas escolares. Su impulsividad puede llevarlos a hablar sin pensar, interrumpir a los demás y meterse en problemas con frecuencia. Estos desafíos no solo afectan su rendimiento académico, sino también sus relaciones sociales. Pueden tener dificultades para hacer y mantener amigos, ya que su comportamiento impulsivo y a veces agresivo puede alejar a sus compañeros. La turbulenta adolescencia: Navegando en aguas agitadas Si la infancia es un desafío para estos niños, la adolescencia puede ser una verdadera montaña rusa. Los cambios hormonales, el aumento de las demandas académicas y la presión social pueden exacerbar los síntomas y llevar a nuevos problemas. Los adolescentes pueden tener dificultades para organizarse, planificar y cumplir con los plazos escolares. Su impulsividad puede llevarlos a tomar decisiones arriesgadas, como experimentar con drogas o alcohol, o involucrarse en actividades peligrosas. Además, los problemas sociales pueden agravarse en la adolescencia. Los jóvenes pueden tener dificultades para leer las señales sociales, controlar sus emociones y mantener relaciones saludables con sus pares. La edad adulta: Nuevos retos, nuevas posibilidades Contrariamente a la creencia popular, este trastorno no desaparece al llegar a la edad adulta. De hecho, se estima que hasta el 60% de los niños con este diagnóstico seguirán experimentando síntomas significativos como adultos (Faraone, Biederman, & Mick, 2006). Los adultos pueden enfrentar desafíos en el trabajo, en las relaciones y en la gestión de las responsabilidades diarias. Pueden tener dificultades para mantener un empleo, llegando tarde o teniendo problemas para cumplir con los plazos. Sus relaciones personales pueden verse afectadas por su impulsividad, su desorganización y su dificultad para escuchar a los demás. Sin embargo, con el apoyo y las estrategias adecuadas, muchos adultos pueden aprender a gestionar sus síntomas y llevar vidas satisfactorias. La terapia cognitivo-conductual, la medicación y las estrategias de organización y planificación pueden ser herramientas valiosas en este proceso. Mirando hacia adelante El TDAH es un trastorno complejo que puede presentar desafíos a lo largo de la vida. Pero con una detección temprana, un diagnóstico preciso y un enfoque de tratamiento multimodal, las personas pueden aprender a navegar estos desafíos y alcanzar su máximo potencial. Es importante que sigamos investigando para comprender mejor las causas de este trastorno y desarrollar intervenciones cada vez más efectivas. Pero igual de importante es seguir educando al público, desmitificando los estereotipos y proporcionando apoyo y comprensión a los afectados y sus familias. Porque al final, detrás de cada niño inquieto, cada adolescente impulsivo y cada adulto luchando por mantener el enfoque, hay una persona con un potencial único. Y es nuestro trabajo como sociedad asegurarnos de que tengan la oportunidad de brillar. Conviértete en un experto Si eres un profesional de la salud mental o un educador interesado en profundizar tus conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y adquirir las habilidades necesarias para ayudar a las personas con este desafío, te invitamos a explorar nuestro Máster en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad online. Este programa te proporcionará una formación integral y actualizada, desde los fundamentos teóricos hasta las estrategias de intervención más efectivas en cada etapa de la vida. Referencias Faraone, S. V., Biederman, J., & Mick, E. (2006). The age-dependent decline of attention deficit hyperactivity disorder: a meta-analysis of follow-up studies. Psychological Medicine, 36(2), 159-165. https://doi.org/10.1017/S003329170500471X
En una sociedad cada vez más interconectada, el acoso escolar y el ciberacoso se han convertido en problemas de salud pública que afectan a millones de estudiantes en todo el mundo. Según un informe de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en el último mes1. En este contexto, la enfermería escolar desempeña un papel fundamental en la prevención, detección y manejo de estas situaciones que pueden tener un impacto devastador en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. La enfermería escolar: una pieza clave en la lucha contra el acoso Las enfermeras escolares, como profesionales de la salud presentes en los centros educativos, se encuentran en una posición privilegiada para abordar el acoso y el ciberacoso. Su cercanía con los estudiantes y su experiencia en la promoción de la salud les permiten: Identificar señales de alerta en estudiantes víctimas de acosoProporcionar apoyo emocional y primeros auxilios psicológicosColaborar con el equipo educativo en el desarrollo de estrategias de prevenciónEducar a estudiantes, padres y profesores sobre el acoso y el ciberacoso Un estudio publicado en la revista Journal of School Nursing destaca que las intervenciones lideradas por enfermeras escolares pueden reducir significativamente la prevalencia del acoso2, lo que subraya su papel clave en la lucha contra este problema. Detección precoz: la clave para prevenir el agravamiento del acoso La detección temprana del acoso y el ciberacoso es esencial para evitar que estos problemas se agraven y tengan consecuencias a largo plazo en la salud mental de las víctimas. Las enfermeras escolares deben estar atentas a señales de alerta como: Cambios repentinos en el comportamiento o el rendimiento académicoAislamiento social o reticencia a participar en actividades escolaresSíntomas físicos inexplicables, como dolores de cabeza o de estómagoAutolesiones o expresiones de ideación suicida Una evaluación exhaustiva de riesgos permite a las enfermeras escolares determinar la gravedad de la situación y activar los protocolos de actuación adecuados, garantizando así una respuesta rápida y efectiva. Intervención y apoyo: un salvavidas para las víctimas Cuando se detecta un caso de acoso o ciberacoso, la intervención inmediata de la enfermera escolar es crucial para proteger a la víctima y evitar el agravamiento de la situación. Entre las acciones que pueden llevar a cabo se encuentran: Proporcionar un espacio seguro y confidencial para que las víctimas compartan sus experienciasOfrecer apoyo emocional y validar los sentimientos de la víctimaColaborar con el equipo educativo para desarrollar un plan de seguridad y protecciónDerivar a las víctimas a servicios especializados de salud mental cuando sea necesario Un estudio publicado en The Journal of School Health revela que el apoyo de las enfermeras escolares puede reducir significativamente los síntomas de ansiedad y depresión en las víctimas de acoso3, lo que destaca la importancia de su intervención. Educación y prevención: construyendo entornos escolares seguros La educación es una herramienta poderosa para prevenir el acoso y el ciberacoso. Las enfermeras escolares pueden liderar programas educativos que: Enseñen a los estudiantes a reconocer y denunciar el acosoPromuevan la empatía, el respeto y la inclusiónFomenten el desarrollo de habilidades sociales y de resolución de conflictosEduquen a padres y profesores sobre los signos de alerta y las estrategias de prevención Un metaanálisis publicado en la revista Aggression and Violent Behavior muestra que los programas de prevención del acoso escolar pueden reducir la victimización en un 17-29%4, lo que subraya la importancia de la educación en la creación de entornos escolares seguros. Colaboración interdisciplinaria: unidos contra el acoso El abordaje efectivo del acoso y el ciberacoso requiere un enfoque multidisciplinario. Las enfermeras escolares deben trabajar en estrecha colaboración con: Equipo educativo: profesores, orientadores y directivosProfesionales de la salud mental: psicólogos y trabajadores socialesPadres y cuidadoresOrganizaciones comunitarias y servicios de protección infantil Esta colaboración permite una respuesta coordinada y holística que aborda las necesidades individuales de cada estudiante y garantiza un apoyo integral tanto para las víctimas como para los agresores. Descubre cómo marcar la diferencia en la vida de los escolares ¿Quieres adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar desafíos como el acoso y el ciberacoso en el entorno escolar? Nuestro Máster en Enfermería Escolar te ofrece la oportunidad de especializarte en este campo crucial de la salud y la educación. A lo largo de este programa, aprenderás estrategias efectivas para la prevención, detección precoz e intervención en casos de acoso y ciberacoso. Adquirirás las herramientas necesarias para colaborar con equipos multidisciplinarios, educar a la comunidad escolar y brindar apoyo a las víctimas. Además, el máster cubre una amplia gama de temas, desde la promoción de la salud hasta la atención de urgencias, pasando por el abordaje de trastornos psicológicos y conductuales en niños y adolescentes. Todo ello te permitirá convertirte en un profesional integral, capaz de velar por el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes. 1 UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 2 Vessey, J. A., & O'Neill, K. M. (2011). Helping students with disabilities better address teasing and bullying situations: A MASNRN study. The Journal of School Nursing, 27(2), 139-148. https://doi.org/10.1177/1059840510386490 3 Vernberg, E. M., Nelson, T. D., Fonagy, P., & Twemlow, S. W. (2011). Victimization, aggression, and visits to the school nurse for somatic complaints, illnesses, and physical injuries. Pediatrics, 127(5), 842-848. https://doi.org/10.1542/peds.2009-3415 4 Gaffney, H., Ttofi, M. M., & Farrington, D. P. (2019). Evaluating the effectiveness of school-bullying prevention programs: An updated meta-analytical review. Aggression and Violent Behavior, 45, 111-133. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.07.001
La afasia infantil es un trastorno del lenguaje causado por una lesión en áreas específicas del cerebro que se encargan del procesamiento del lenguaje. Se caracteriza por dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito. "La afasia infantil es una consecuencia a una lesión por un daño cerebral localizado en las áreas del cerebro encargadas del lenguaje. Afecta a la expresión y/o comprensión del lenguaje según la localización de la lesión", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. Tipos de afasia infantil Existen dos tipos principales de afasia infantil, según el momento en que ocurrió la lesión cerebral: Afasia infantil connatal o perinatal: la lesión ocurre durante la gestación o en el momento del parto.Afasia infantil adquirida: la lesión ocurre entre los 2 y 8-9 años, cuando el lenguaje ya se ha desarrollado parcial o totalmente. La clasificación de los tipos de afasia infantil es similar a la de adultos: Afasia de Broca: dificultad en la expresión verbal con relativa preservación de la comprensión.Afasia de Wernicke: alteración en la comprensión con expresión verbal conservada.Afasia global: afectación tanto de la expresión como de la comprensión . Causas Las causas más frecuentes de la afasia infantil son: Traumatismos craneoencefálicosInfeccionesAccidentes cerebrovascularesAnoxia cerebralEpilepsiaHidrocefalia "Existen estudios que destacan la baja probabilidad de accidentes cerebrovasculares en la etapa infantil y el mejor pronóstico de recuperación comparado con adultos", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. Características Las principales características de la afasia infantil son: Dificultades en la expresión verbalProblemas en la comprensión del lenguajeLenguaje poco fluidoMutismoDificultades articulatoriasTrastornos de lectura y escrituraDéficits de cálculo Evaluación e intervención logopédica La evaluación de la afasia infantil la realiza el neurólogo infantil o el neuropsicólogo clínico, quienes determinan el tipo y gravedad de la afasia en base a los resultados de pruebas neuropsicológicas estandarizadas. El tratamiento consiste principalmente en rehabilitación logopédica y neuropsicológica. "Se traza un plan específico de tratamiento para el niño o la niña en base a los resultados de la evaluación neuropsicológica", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. La intervención logopédica busca : Mejorar las capacidades de comunicación conservadasRecuperar en lo posible la capacidad de expresión verbalEnseñar formas alternativas de comunicación como gestos o imágenesBrindar pautas y orientación a padres y profesores "En toda rehabilitación logopédica se han de tener presentes: conocer el proceso dañado y las habilidades lingüísticas conservadas, familiarizarse con el tipo de afasia, y considerar el grado de deterioro", señalan desde la Universidad de Valencia. La intervención temprana es crucial. "El cerebro responde con mayor pronóstico y mejores resultados cuanto más precoz sea el diagnóstico y la intervención", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. Pronóstico El pronóstico de recuperación depende de diversos factores como: Edad del niñoGravedad de la lesiónÁrea del cerebro afectadaDesarrollo previo del lenguajeRapidez de la intervención En términos generales, cuando más pequeño es el niño, mayor plasticidad cerebral existe, lo que permite establecer conexiones alternativas y recuperar o desarrollar habilidades lingüísticas. Con la ayuda del logopeda, el paciente con afasia infantil suele mejorar e incluso recuperar gran parte de las habilidades. La intervención temprana y adecuada es thus crucial para brindar las mejores oportunidades a los niños con este trastorno que afecta su capacidad de comunicación y desarrollo integral. La importancia de la especialización La psicooncología y los cuidados paliativos requieren de profesionales altamente capacitados y con una sólida formación. Si quieres especializarte en el ámbito de la intervención logopédica, te recomendamos el Máster en Logopedia e intervención en alteraciones del lenguaje y el Curso de Práctica clínica en Trastornos del Lenguaje y la Audición. Ambas formaciones online de Instituto Serca te proporcionarán los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarte con éxito como logopeda en el ámbito de la psicooncología y cuidados paliativos. Aprenderás a realizar evaluaciones e identificar trastornos del lenguaje y audición, así como a aplicar las técnicas de rehabilitación más actuales. Todo ello enfocado a mejorar la calidad de vida y comunicación del paciente oncológico.
La rehabilitación logopédica es una disciplina centrada en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución. Si quieres dedicarte a ayudar a personas con problemas de comunicación, este curso te interesa. Los logopedas son los profesionales encargados de tratar todo tipo de trastornos de la comunicación humana, ya sean de origen neurológico, congénito o adquirido. Su labor abarca desde la infancia hasta la tercera edad. Algunos de los principales trastornos que tratan son: Dislalias: errores en la articulación de fonemas o grupos de fonemas.Disfemias: tartamudez.Disartrias: trastornos del habla de origen neurológico.Afasias: pérdida del lenguaje causada por daño cerebral.Disfonías: problemas en la producción de la voz.Deglución atípica: dificultades para tragar. El tratamiento logopédico consiste en estimular y reeducar aquellas áreas del sistema nervioso central encargadas del lenguaje, a través de terapias personalizadas. Objetivos de la rehabilitación logopédica Los principales objetivos de la logopedia son: Favorecer la adquisición y desarrollo del lenguaje.Prevenir la aparición de trastornos del habla.Evaluar de forma integral las funciones lingüísticas y no lingüísticas.Tratar trastornos ya existentes mediante terapia y consejo.Mejorar al máximo la capacidad comunicativa del paciente. En definitiva, el fin último de cualquier tratamiento logopédico es que la persona afectada por un trastorno pueda comunicarse de la forma más eficiente posible, minimizando las barreras y dificultades. Esto implica no solo mejorar su capacidad expresiva, sino también la comprensión del lenguaje para favorecer la interacción social. Especialidades y áreas de trabajo Dentro de la logopedia existen varias áreas de especialización: Logopedia en audición y lenguaje: interviene en problemas del habla, el lenguaje y la audición en población infantil y adulta.Logopedia en motricidad orofacial: trata trastornos de la deglución, la voz y las funciones orofaciales.Logopedia en el daño neurológico: rehabilita afasias, disartrias y otras alteraciones del lenguaje de origen neurológico. Los ámbitos laborales también son muy diversos. Los logopedas pueden trabajar en: Centros de salud y hospitales, formando parte de equipos multidisciplinares.Gabinetes logopédicos privados.Centros de educación especial.Residencias geriátricas.Asociaciones de afectados por trastornos comunicativos. Por tanto, como puedes ver, la rehabilitación logopédica abarca un amplio campo de actuación profesional. A continuación te explicamos cómo formarte en esta apasionante disciplina. Formación para ser logopeda En España, para ejercer como logopeda es necesario tener el título de Grado en Logopedia, que se obtiene tras completar 240 créditos ECTS repartidos en 4 años. Los estudios de Logopedia incluyen asignaturas como: Anatomía y fisiología aplicadas a la logopedia.Desarrollo del lenguaje.Intervención logopédica en trastornos del lenguaje.Intervención logopédica en trastornos del habla.Psicología.Técnicas de exploración y evaluación del lenguaje. También se realizan muchas horas de prácticas clínicas en centros sanitarios, educativos y asistenciales. Una vez finalizada esta titulación, también puedes especializarte cursando un Máster en Logopedia, con una duración de entre 60 y 120 créditos ECTS más. Existen másteres especializados en diversas áreas, como logopedia en el daño neurológico, en los trastornos del habla o en audiología, entre otros. De este modo podrás convertirte en un profesional altamente cualificado. ¿Por qué estudiar un Máster en Rehabilitación Logopédica? Llegados a este punto, es el momento de hablarte del Máster en Rehabilitación Logopédica y Orofacial que estamos ofreciendo. Se trata de un programa de posgrado 100% online que te permitirá adquirir una especialización avanzada y acreditada en el campo de la logopedia, concretamente enfocada a la intervención en trastornos neurológicos. Este máster está indicado tanto para recién graduados en Logopedia que quieran ampliar conocimientos, como para logopedas en activo interesados en mejorar su formación en rehabilitación de alteraciones lingüísticas causadas por daño cerebral. Entre los puntos fuertes de este programa destacan: Temario exhaustivo y práctico sobre valoración e intervención logopédica en afasias, disartrias, disfagia y otros trastornos asociados a daño neurológico.Se analizan métodos de tratamiento basados en la evidencia científica más actualizada.El profesorado son profesionales y docentes de reconocido prestigio.Incluye materiales didácticos de gran calidad elaborados por expertos en la materia.Las clases se adaptan a tus necesidades horarias, ya que se imparten en formato online.Posee una alta empleabilidad, pues la rehabilitación neurológica es una de las áreas con mayor demanda dentro de la logopedia actualmente. Así pues, este máster garantiza una formación de excelencia con la que podrás incorporarte al competitivo mercado laboral logopédico con las máximas garantías de éxito.