Máster de Formación Permanente en Logopedia infanto-juvenil
Con nuestro Máster Online conseguirás una formación de máxima calidad que te ayudará a especializarte y mejorar tu carrera profesional. La formación está orientada a la práctica profesional.
Título Propio de Postgrado de la Universidad EUNEIZ.


- 63%

Máster

Online - Clases en vídeo

Permanente

1.500 horas

60 créditos ECTS
Puedes fraccionar el pago sin ningún tipo de interés con tu promoción del 63%
Consulta toda la información sobre el máster
INFORMACIÓN GENERAL
Este programa integral forma especialistas en el diagnóstico y tratamiento de trastornos comunicativos en población infantil y juvenil. Abarca desde fundamentos neurológicos del lenguaje hasta intervenciones específicas en patologías como TEA, síndrome de Down, dislexia y TDAH.
La formación combina bases teóricas sólidas con metodologías prácticas de evaluación e intervención. Los estudiantes dominan técnicas de rehabilitación fonológica, desarrollo del habla, comunicación pragmática y sistemas alternativos de comunicación para diferentes condiciones neuromotoras.
Capacita profesionales para trabajar interdisciplinariamente en centros educativos, clínicas y servicios de atención temprana, garantizando intervenciones efectivas que mejoren la calidad comunicativa y el desarrollo integral de menores con dificultades del lenguaje.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA FORMATIVO
- Analizar los fundamentos históricos y epistemológicos de la logopedia como disciplina científica, identificando las principales corrientes teóricas que han contribuido a su consolidación y desarrollo profesional.
- Definir las funciones específicas del logopeda en el ámbito infanto-juvenil, diferenciando sus competencias y marcos de actuación para la evaluación e intervención en los diversos trastornos comunicativos.
- Identificar los mecanismos neurobiológicos y las etapas evolutivas del desarrollo lingüístico, relacionando los procesos de adquisición de los componentes del lenguaje con la maduración neurológica infantil.
- Analizar el desarrollo de la comunicación y la competencia comunicativa infantil, estableciendo la progresión de las habilidades pragmáticas, conversacionales y discursivas que emergen durante las diferentes etapas evolutivas.
- Describir las zonas cerebrales y las bases neurofisiológicas implicadas en la recepción y expresión del lenguaje, analizando los procesos neurológicos que sustentan las funciones lingüísticas superiores.
- Relacionar la anatomía y fisiología del sistema fonoarticulatorio con los mecanismos de producción del habla y la fonación, identificando los componentes anatómicos y funcionales involucrados en la articulación y la resonancia vocal.
- Dominar las técnicas de evaluación logopédica en población infanto-juvenil, aplicando protocolos específicos de valoración adaptados a las diferentes etapas evolutivas y contextos de intervención.
- Diseñar procesos de evaluación funcional de las alteraciones comunicativas y vocales, implementando instrumentos y metodologías específicas para obtener diagnósticos precisos que orienten la intervención logopédica.
- Clasificar los diferentes trastornos del lenguaje según su tipología y manifestaciones clínicas, desarrollando programas de rehabilitación logopédica específicos para el trastorno fonológico y de la fluidez de inicio en la infancia.
- Elaborar planes de intervención logopédica para el trastorno de la comunicación social (pragmática), implementando estrategias terapéuticas basadas en la evidencia científica para mejorar las habilidades pragmáticas y conversacionales.
- Analizar las características comunicativas y lingüísticas en diversas patologías del neurodesarrollo (parálisis cerebral infantil, Síndrome de Down y trastorno del desarrollo intelectual), diseñando estrategias de intervención logopédica adaptadas a cada condición.
- Desarrollar programas de intervención logopédica para trastornos específicos (TEA, TDAH, trastorno específico del aprendizaje y alteraciones neuromotoras del habla), aplicando metodologías específicas que contemplen las necesidades comunicativas particulares de cada población.
Competencias a adquirir por el alumnado
1. Conocer el inicio y origen histórico de la logopedia, identificando las teorías fundamentales y figuras clave que establecieron las bases de esta disciplina.
2. Describir las funciones profesionales establecidas para el logopeda, relacionando cada una con la mejora de las diferentes patologías del lenguaje, habla y comunicación.
3. Analizar los mecanismos neurobiológicos y etapas del desarrollo lingüístico, estableciendo los hitos evolutivos normotípicos en cada período de crecimiento infantil.
4. Identificar los procesos secuenciales del desarrollo de la comunicación y del lenguaje, relacionando cada etapa con los factores que favorecen o dificultan su adquisición.
5. Saber evaluar la competencia comunicativa infantil, aplicando criterios específicos para determinar el nivel de habilidades pragmáticas, semánticas y morfosintácticas según la edad.
6. Distinguir las zonas cerebrales implicadas en el lenguaje, explicando las funciones específicas de cada área y su interrelación en los procesos comunicativos.
7. Describir anatómica y funcionalmente el sistema fonoarticulatorio, analizando su participación en la producción del habla y los posibles trastornos derivados de sus alteraciones.
8. Conocer la fisiología de la fonación, relacionando los mecanismos respiratorios, laríngeos y resonadores con la producción de la voz y sus posibles alteraciones.
9. Analizar las bases neurofisiológicas de la recepción y expresión del lenguaje, identificando las vías neurales y procesos implicados en la comprensión y producción lingüística.
10. Dominar los procedimientos de evaluación logopédica, seleccionando instrumentos y técnicas adecuados según el tipo de trastorno y la edad del paciente.
11. Saber aplicar el proceso de evaluación logopédica en diferentes etapas evolutivas, adaptando las estrategias diagnósticas a las características particulares de cada período del desarrollo.
12. Elaborar y aplicar protocolos de evaluación funcional de las alteraciones vocales, utilizando herramientas específicas para determinar la naturaleza y gravedad de los trastornos de la voz en población infanto-juvenil.
13. Conocer, clasificar y analizar los diferentes trastornos del lenguaje según sus tipos y causas, diseñando tratamientos específicos basados en la evidencia científica para cada alteración.
14. Saber implementar programas de rehabilitación logopédica en trastorno fonológico, aplicando técnicas específicas para la corrección de los patrones articulatorios alterados.
15. Llevar a cabo evaluaciones del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia, aplicando técnicas específicas de intervención logopédica para la mejora de la tartamudez y el habla no fluida.
16. Diseñar intervenciones para el trastorno de la comunicación social (pragmática), potenciando las habilidades conversacionales y la comprensión de las normas comunicativas en diferentes contextos.
17. Aplicar técnicas de intervención logopédica en parálisis cerebral infantil, adaptando estrategias terapéuticas a las necesidades comunicativas específicas de cada caso.
18. Elaborar y desarrollar programas de estimulación del habla, lenguaje y comunicación en niños con Síndrome de Down, potenciando sus capacidades comunicativas y su integración social.
19. Identificar las características comunicativas en el trastorno del desarrollo intelectual, implementando estrategias específicas para potenciar la funcionalidad del lenguaje según el nivel cognitivo.
20. Diseñar intervenciones específicas para el lenguaje y comunicación en niños con TEA, aplicando metodologías estructuradas que favorezcan el desarrollo de habilidades comunicativas funcionales.
21. Planificar y saber llevar a cabo la evaluación e intervención logopédica en el Trastorno específico del aprendizaje (TEAP), estableciendo objetivos terapéuticos orientados a la mejora de las habilidades lectoescritoras.
22. Analizar los problemas en el lenguaje y el procesamiento del habla en niños con TDAH, implementando estrategias específicas para mejorar la organización discursiva y la pragmática comunicativa.
23. Conocer las intervenciones terapéuticas en alteraciones neuromotoras del habla, así como saber aplicar técnicas específicas para mejorar la inteligibilidad y funcionalidad comunicativa del paciente.
PROGRAMA DEL MáSTER
MÓDULO 1: LOGOPEDIA: ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN
MATERIA 1. Inicio y Origen de la logopedia
MATERIA 2. Funciones establecidas para el logopeda y la mejora de las patologías
MÓDULO 2: LA ADQUISICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
MATERIA 3. Mecanismos y etapas del desarrollo Lingüístico
MATERIA 4. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
MATERIA 5. La competencia comunicativa infantil
MÓDULO 3: FISIOLOGÍA DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
MATERIA 6. Las zonas cerebrales implicadas en el lenguaje
MATERIA 7. El sistema fonoarticulatorio y la producción del habla
MATERIA 8. Fisiología de la fonación
MATERIA 9. Bases neurofisiológicas de la recepción y expresión del lenguaje
MÓDULO 4: EVALUACIÓN LOGOPÉDICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENILES
MATERIA 10. Evaluación logopédica
MATERIA 11. Proceso de evaluación logopédica en diferentes etapas
MATERIA 12. Evaluación funcional de las alteraciones vocales
MÓDULO 5: LOGOPEDIA: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA 13. Trastornos del lenguaje: tipos, causas y tratamientos
MATERIA 14. Rehabilitación logopédica en Trastorno fonológico
MATERIA 15. Evaluación, intervención y evolución en el Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
MATERIA 16. Trastorno de la comunicación social (pragmática), intervención logopédica
MÓDULO 6: PATOLOGÍAS INFANTO-JUVENILES CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE
MATERIA 17. Parálisis cerebral infantil abordado desde Logopedia
MATERIA 18. Habla, Lenguaje y Comunicación en Niños con Síndrome de Down
MATERIA 19. Trastorno del desarrollo intelectual, lenguaje y comunicación
MATERIA 20. Intervención en el lenguaje y comunicación en niño con TEA
MATERIA 21. Evaluación e intervención logopédica en el Trastorno específico del aprendizaje (TEAP)
MATERIA 22. Problemas en el lenguaje y el procesamiento del habla en niños con TDAH
MATERIA 23. Alteraciones Neuromotoras del Habla: Abordaje Terapéutico
SALIDAS PROFESIONALES
Si te especializas con nuestro programa formativo podrás trabajar en:
-
Centros de Atención Temprana (CAIT)
-
Unidades de Neurología Infantil
- Colegios de Educación Especial
- Equipos de Orientación Educativa (EOEP)
- Asociaciones de TEA y Síndrome de Down
- Clínicas de rehabilitación del lenguaje
- Centros de discapacidad auditiva
- Gabinetes psicopedagógicos
- Servicios hospitalarios de Foniatría
- Consulta privada y telerehabilitación
Las salidas profesionales presentadas dependerán de la titulación principal del alumno/a y el marco normativo correspondiente
TITULACIÓN Y CERTIFICACIONES
- Título Propio expedido por la EUNEIZ Universidad Vitoria-Gasteiz
- Certificado de Calificaciones de la Universidad EUNEIZ (Vitoria-Gasteiz), disponible previa solicitud y pago por parte del alumnado.
REQUISITOS DE ACCESO
- Titulados Universitarios.
CONOCE NUESTRO EQUIPO DE ASESORES, TUTORES/AS Y PROFESIONALES DE INSTITUTO SERCA

















Como indica el Ministerio de Justicia en su portal:
“El trámite de apostilla consiste en colocar sobre un documento público, o una prolongación del mismo, una Apostilla o anotación que certificará la autenticidad de la firma de los documentos públicos expedidos en un país firmante del XII Convenio de La Haya, de 5 de octubre de 1961, por el que se suprime la exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros que deban surtir efectos en otro país firmante del mismo.
Así, los documentos emitidos en un país firmante del Convenio que hayan sido certificados por una Apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Listado de los Estados firmantes del Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961, elaborado por el Ministerio de Justicia a partir del propio Convenio”.



Metodología
¿Cómo trabajamos en Instituto Serca?
Precio/Financiación
El precio del Máster en Logopedia infanto-juvenil (60 créditos ECTS) es de 777,00 Euros con descuento aplicado, pudiendo abonarse mediante pago único o pago fraccionado sin ningún tipo de interés en 1, 3, o 5 cuotas.
Una vez el alumno/a envíe el formulario de matrícula recibirá en su correo electrónico las claves de acceso al portal exclusivo de alumnos/as donde podrá realizar los pagos de su programa formativo, descargarse sus facturas y otras gestiones administrativas de forma personalizada. En un plazo máximo de 24 horas recibirá su nombre de usuario y contraseña para comenzar el estudio.
Todas las modalidades de pago incluyen la matrícula y tasas de expedición de la Certificación de Postgrado Universidad EUNEIZ.
-63%
También te puede interesar...
63%



63%



63%


