Inicio| Máster| Logopedia| Máster de Formación Permanente en Patologías del Habla, Lenguaje y Audición Infanto-Juvenil

Máster de Formación Permanente en Patologías del Habla, Lenguaje y Audición Infanto-Juvenil

Con nuestro Máster Online conseguirás una formación de máxima calidad que te ayudará a especializarte y mejorar tu carrera profesional. La formación está orientada a la práctica profesional.

Título Propio de Postgrado de la Universidad EUNEIZ.

Dto.
- 63%
Precio final: 1.165,50€
Precio sin promoción: 3.150€
¡Aprovecha la Vuelta al cole!
Promoción válida hasta el domingo 7 de septiembre
Solicita más información
Tipo

Máster

Modalidad

Online

Matriculación

Permanente

Duración

2.250 horas

Créditos

90 créditos ECTS

Decide en cuántas cuotas quieres pagar
Puedes fraccionar el pago sin ningún tipo de interés con tu promoción del 63%
1.165,50€

Consulta toda la información sobre el máster

INFORMACIÓN GENERAL

Este programa integral aborda los fundamentos del lenguaje y habla humana, desde los mecanismos de comunicación hasta la neurofisiología cerebral implicada. Profundiza en la adquisición y desarrollo del lenguaje infantil, cubriendo aspectos fonológicos, semánticos, gramaticales y pragmáticos, además de la anatomía y fisiología de los sistemas fonoarticulatorios.

La formación incluye evaluación logopédica especializada para diferentes etapas infanto-juveniles, técnicas de rehabilitación innovadoras como musicoterapia, terapia miofuncional y sistemas aumentativos de comunicación (SAAC). Se enfoca en el tratamiento de trastornos específicos: fonológicos, fluidez, comunicación social y dificultades pragmáticas.

Contempla patologías complejas como parálisis cerebral, síndrome de Down, TEA, discapacidad intelectual, trastornos del aprendizaje, TDAH y alteraciones neuromotoras del habla, proporcionando estrategias terapéuticas actualizadas y herramientas tecnológicas para una intervención logopédica efectiva y multidisciplinar.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

  • Definir los fundamentos de la comunicación humana como proceso básico, analizando sus componentes y mecanismos esenciales para comprender las bases del intercambio comunicativo.
  • Distinguir las características específicas del lenguaje y el habla como facultades humanas únicas, identificando sus propiedades diferenciales y su importancia en el desarrollo cognitivo y social.
  • Analizar los mecanismos neurobiológicos y las etapas críticas del desarrollo lingüístico, describiendo los procesos de adquisición del lenguaje desde el nacimiento hasta la adolescencia.
  • Conocer la evolución de la competencia comunicativa infantil, clasificando las diferentes habilidades lingüísticas que se desarrollan en cada período evolutivo para establecer marcos de referencia normalizados.
  • Identificar las zonas cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje, relacionando la neuroanatomía funcional con los procesos de comprensión y expresión lingüística.
  • Describir el funcionamiento del sistema fonoarticulatorio y los mecanismos fisiológicos de la fonación, analizando la producción del habla desde una perspectiva anatomofuncional integral.
  • Dominar los principios y metodologías de la evaluación logopédica, aplicando protocolos específicos para el diagnóstico diferencial de trastornos del lenguaje en población infanto-juvenil.
  • Diseñar procesos de evaluación logopédica adaptados a diferentes etapas evolutivas, seleccionando instrumentos y técnicas apropiadas para cada grupo de edad y perfil comunicativo.
  • Elaborar programas de rehabilitación integral de la audición y el lenguaje, integrando diferentes enfoques terapéuticos para optimizar los resultados de la intervención logopédica.
  • Aplicar técnicas especializadas de intervención logopédica, incluyendo sistemas aumentativos de comunicación, musicoterapia y terapia miofuncional, adaptándolas a las necesidades específicas de cada caso.
  • Clasificar los diferentes trastornos del lenguaje según sus características, etiología y manifestaciones clínicas, estableciendo criterios diagnósticos precisos para cada categoría.
  • Llevar a cabo intervenciones logopédicas específicas para trastornos fonológicos y de fluidez, implementando estrategias terapéuticas basadas en evidencia científica para cada perfil comunicativo.
  • Analizar las características comunicativas de las principales patologías infanto-juveniles, identificando las alteraciones específicas del habla y lenguaje en cada condición clínica.
  • Fundamentar estrategias de intervención logopédica adaptadas a cada patología, diseñando programas terapéuticos específicos para parálisis cerebral, síndrome de Down, TEA, TDAH y trastornos neuromotores del habla.
  • Diferenciar los enfoques terapéuticos multidisciplinares requeridos para cada patología infanto-juvenil, integrando la intervención logopédica con otros profesionales para garantizar un abordaje integral del desarrollo comunicativo.

Competencias a adquirir por el alumnado

  • Analizar los fundamentos teóricos y componentes básicos de la comunicación humana, identificando los elementos esenciales del proceso comunicativo.
  • Distinguir las características diferenciales entre el lenguaje y el habla como facultades humanas específicas, relacionando sus propiedades neurobiológicas y funcionales.
  • Identificar los mecanismos neurobiológicos implicados en el desarrollo lingüístico, clasificando las etapas críticas de adquisición del lenguaje desde el nacimiento.
  • Describir el proceso evolutivo de la comunicación y el lenguaje infantil, analizando los hitos del desarrollo comunicativo en cada período evolutivo.
  • Conocer las características de la competencia comunicativa infantil, evaluando su desarrollo progresivo en diferentes contextos sociales y educativos.
  • Dominar los procesos de socialización comunicativa en la infancia, relacionando el desarrollo pragmático con la maduración cognitiva y social.
  • Localizar las zonas cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje, relacionando la neuroanatomía funcional con los procesos lingüísticos específicos.
  • Describir el funcionamiento del sistema fonoarticulatorio, analizando los mecanismos anatomofisiológicos implicados en la producción del habla.
  • Conocer los procesos fisiológicos de la fonación, identificando las estructuras anatómicas y su coordinación en la emisión vocal.
  • Analizar las bases neurofisiológicas de la recepción y expresión del lenguaje, relacionando los circuitos neurales con las funciones comunicativas.
  • Describir y dominar los principios metodológicos de la evaluación logopédica, aplicando protocolos específicos para el diagnóstico de trastornos del lenguaje.
  • Diseñar procesos de evaluación logopédica adaptados a diferentes etapas infanto-juveniles, seleccionando instrumentos apropiados para cada grupo de edad.
  • Elaborar programas integrales de rehabilitación de la audición y el lenguaje, coordinando diferentes enfoques terapéuticos para optimizar los resultados.
  • Aplicar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, adaptando las herramientas tecnológicas a las necesidades específicas de cada usuario.
  • Utilizar la musicoterapia como técnica de intervención logopédica, integrando elementos musicales en el tratamiento de trastornos comunicativos.
  • Implementar técnicas de terapia miofuncional, corrigiendo disfunciones orofaciales que interfieren en la comunicación y deglución.
  • Conocer las aplicaciones del vendaje neuromuscular en disfunciones orofaciales, aplicando técnicas específicas para la mejora de la función muscular.
  • Clasificar los diferentes tipos de trastornos del lenguaje según su etiología y manifestaciones, estableciendo criterios diagnósticos precisos.
  • Llevar a cabo programas de rehabilitación específicos para el trastorno fonológico, aplicando técnicas correctivas para los patrones articulatorios alterados.
  • Evaluar el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia, implementando estrategias terapéuticas específicas para la mejora de la tartamudez.
  • Diseñar intervenciones logopédicas para el trastorno de la comunicación social (pragmática), potenciando las habilidades conversacionales y sociales.
  • Analizar las características comunicativas de la parálisis cerebral infantil, diseñando estrategias de intervención logopédica adaptadas a cada nivel de afectación.
  • Identificar las particularidades del habla, lenguaje y comunicación en niños con Síndrome de Down, implementando programas específicos de estimulación comunicativa.
  • Describir las alteraciones del lenguaje y comunicación en el trastorno del desarrollo intelectual, adaptando las intervenciones a las capacidades cognitivas individuales.
  • Elaborar programas de intervención específicos para el lenguaje y comunicación en niños con TEA, utilizando metodologías estructuradas y visuales.
  • Llevar a cabo evaluaciones logopédicas especializadas en el Trastorno Específico del Aprendizaje (TEAP), identificando las dificultades en el procesamiento del lenguaje.
  • Relacionar los problemas del lenguaje con el procesamiento del habla en niños con TDAH, diseñando estrategias de intervención que consideren las dificultades atencionales.
  • Conocer el abordaje terapéutico de las alteraciones neuromotoras del habla, aplicando técnicas específicas para la mejora de la inteligibilidad y funcionalidad comunicativa.

PROGRAMA DEL MáSTER

MÓDULO 1: EL HABLA Y EL LENGUAJE
MATERIA 1. La comunicación como punto de partida
MATERIA 2. El lenguaje y el habla como facultades humanas

MÓDULO 2: LA ADQUISICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
MATERIA 3. Mecanismos y etapas del desarrollo Lingüístico
MATERIA 4. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje
MATERIA 5. La competencia comunicativa infantil

MÓDULO 3: FISIOLOGÍA DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
MATERIA 6. Las zonas cerebrales implicadas en el lenguaje
MATERIA 7. El sistema fonoarticulatorio y la producción del habla
MATERIA 8. Fisiología de la fonación
MATERIA 9. Bases neurofisiológicas de la recepción y expresión del lenguaje

MÓDULO 4: EVALUACIÓN LOGOPÉDICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENILES
MATERIA 10. Evaluación logopédica
MATERIA 11. Proceso de evaluación logopédica en diferentes etapas infanto-juveniles

MÓDULO 5: REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: TRATAMIENTO Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
MATERIA 12. Rehabilitación de la audición y el Lenguaje: Una Aproximación Integral
MATERIA 13. Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
MATERIA 14. La Musicoterapia en la intervención logopédica
MATERIA 15. La terapia miofuncional
MATERIA 16. Vendaje Neuromuscular en disfunciones orofaciales

MÓDULO 6: LOGOPEDIA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA 17. Trastornos del lenguaje: tipos, causas y tratamientos
MATERIA 18. Rehabilitación logopédica en Trastorno fonológico
MATERIA 19. Evaluación, intervención y evolución en el Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
MATERIA 20. Trastorno de la comunicación social (pragmática), intervención logopédica

MÓDULO 7: PATOLOGÍAS INFANTO-JUVENILES CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE
MATERIA 21. Parálisis cerebral infantil abordado desde Logopedia
MATERIA 22. Habla, Lenguaje y Comunicación en Niños con Síndrome de Down
MATERIA 23. Trastorno del desarrollo intelectual, lenguaje y comunicación
MATERIA 24. Intervención en el lenguaje y comunicación en niño con TEA
MATERIA 25. Evaluación e intervención logopédica en el Trastorno específico del aprendizaje (TEAP)
MATERIA 26. Problemas en el lenguaje y el procesamiento del habla en niños con TDAH
MATERIA 27. Alteraciones Neuromotoras del Habla: Abordaje Terapéutico

SALIDAS PROFESIONALES

Si te especializas con nuestro programa formativo podrás trabajar en:


  • Gabinetes psicopedagógicos de centros educativos
  • Centros multidisciplinares de desarrollo infantil
  • Colegios de Educación Infantil y Primaria como especialista en Audición y Lenguaje
  • Gabinetes de logopedia
  • Centros de rehabilitación neurológica infantil
  • Servicios de Rehabilitación hospitalaria
  • Consulta privada de logopedia infantil y adolescente

Las salidas profesionales presentadas dependerán de la titulación principal del alumno/a y el marco normativo correspondiente

TITULACIÓN Y CERTIFICACIONES

  • Título Propio expedido por la EUNEIZ Universidad Vitoria-Gasteiz
  • Certificado de Calificaciones de la Universidad EUNEIZ (Vitoria-Gasteiz), disponible previa solicitud y pago por parte del alumnado.

REQUISITOS DE ACCESO

  • Titulados Universitarios.

CONOCE NUESTRO EQUIPO DE ASESORES, TUTORES/AS Y PROFESIONALES DE INSTITUTO SERCA

Sergio Cano
Sergio Cano Rueda Doctor en Pedagogía
Noelia Villén
Noelia Villén Licenciada en Psicología
Cristina Trujillo
Cristina Trujillo Licenciada en Psicología
Ana Mª Anguita
Ana Mª Anguita Licenciada en Psicología
Mónica Molina Zambudio
Mónica Molina Zambudio Graduada en Pedagogía
Nerea Antuñano Garay
Nerea Antuñano Garay Graduada en Pedagogía
Zaida González Pérez
Zaida González Pérez Graduada en Psicología
Victoria Augustín López
Victoria Augustín López Graduada en Psicología
Mónica
Mónica María Benavente Graduada en Enfermería
Belén Trujillo Bolívar
Belén Trujillo Bolívar Graduada en Enfermería
Elena Gómez Carvajal
Elena Gómez Carvajal Graduada en Psicología
Pilar Reyes Molina
Pilar Reyes Molina Graduada en Logopedia
Cristina Cantón Fernández
Cristina Cantón Fernández Graduada en Logopedia
Dr. Andrés Soriano
Dr. Andrés Soriano Doctor en Ciencias de la Educación
Dra. Ana Amaro
Dra. Ana Amaro Agudo Doctora en Pedagogía
Dr. Enrique Gervilla
Dr. Enrique Gervilla Castillo Catedrático de Universidad. Doctor en Ciencias de la Educación
Dr. Francisco J. Jiménez
Dr. Francisco J. Jiménez Ríos Doctor en Pedagogía
Dra. Nazaret Martínez
Dra. Nazaret Martínez Heredia Doctora en Pedagogía
Dr. Matías Bedmar
Dr. Matías Bedmar Moreno Doctor en Pedagogía
Mercedes Lara
Mercedes Lara Licenciada en Derecho Responsable de Administración

CONOCE NUESTRO EQUIPO DE ASESORES, TUTORES/AS Y PROFESIONALES DE INSTITUTO SERCA

Sergio Cano
Sergio Cano Rueda Doctor en Pedagogía
Noelia Villén
Noelia Villén Licenciada en Psicología
Ana Mª Anguita
Ana Mª Anguita Licenciada en Psicología
Cristina Trujillo
Cristina Trujillo Licenciada en Psicología
Nerea Antuñano Garay
Nerea Antuñano Garay Graduada en Pedagogía
Mónica Molina Zambudio
Mónica Molina Zambudio Graduada en Pedagogía
Victoria Augustín López
Victoria Augustín López Graduada en Psicología
Mónica
Mónica María Benavente Graduada en Enfermería
Zaida González Pérez
Zaida González Pérez Graduada en Psicología
Belén Trujillo Bolívar
Belén Trujillo Bolívar Graduada en Enfermería
Elena Gómez Carvajal
Elena Gómez Carvajal Graduada en Psicología
Pilar Reyes Molina
Pilar Reyes Molina Graduada en Logopedia
Cristina Cantón Fernández
Cristina Cantón Fernández Graduada en Logopedia
Mercedes Lara
Mercedes Lara Licenciada en Derecho Responsable de Administración
Dr. Andrés Soriano
Dr. Andrés Soriano Doctor en Ciencias de la Educación
Dr. Enrique Gervilla
Dr. Enrique Gervilla Castillo Catedrático de Universidad. Doctor en Ciencias de la Educación
Dr. Francisco J. Jiménez
Dr. Francisco J. Jiménez Ríos Doctor en Pedagogía
Dr. Matías Bedmar
Dr. Matías Bedmar Moreno Doctor en Pedagogía
Dra. Ana Amaro
Dra. Ana Amaro Agudo Doctora en Pedagogía
Dra. Nazaret Martínez
Dra. Nazaret Martínez Heredia Doctora en Pedagogía
Título Propio de Postgrado de la Universidad EUNEIZ - Certificación Digital
Con Instituto Serca tiene la posibilidad de solicitar la Apostilla de la Haya para su titulación

Como indica el Ministerio de Justicia en su portal:

“El trámite de apostilla consiste en colocar sobre un documento público, o una prolongación del mismo, una Apostilla o anotación que certificará la autenticidad de la firma de los documentos públicos expedidos en un país firmante del XII Convenio de La Haya, de 5 de octubre de 1961, por el que se suprime la exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros que deban surtir efectos en otro país firmante del mismo.

Así, los documentos emitidos en un país firmante del Convenio que hayan sido certificados por una Apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.

Listado de los Estados firmantes del Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961, elaborado por el Ministerio de Justicia a partir del propio Convenio”.

Apostilla de la haya

Metodología

¿Cómo trabajamos en Instituto Serca?

Tiempo
El alumnado dispondrá de 12 meses, plazo ampliable tres meses más por motivo justificado, desde el momento de su matriculación.
Evaluación
Para la obtención del título el alumno/a deberá resolver 27 actividades de evaluación. La presente información se detallará al alumnado tras su matriculación en la Guía Académica y de Evaluación.
Biblioteca Digital
A través de nuestra innovadora plataforma digital, los alumnos podrán acceder a un amplio catálogo de libros, revistas, obras de investigación y tesis doctorales.
Metodología E-Learning
Modalidad 100% online que se adapta a las necesidades de cada alumno.
Campus Virtual
La experiencia formativa a través de nuestro campus virtual es sencilla y eficaz. Tendrás acceso 24h. a todos los materiales.
Tutorización Permanente
Estarás acompañado durante todo el proceso formativo. Nuestra máxima prioridad es la satisfacción del alumno.
Profesorado Especializado
Contamos con un claustro de profesores especializado que realizará un seguimiento personalizado de tu aprendizaje.

Precio/Financiación

El precio del Máster en Patologías del Habla, Lenguaje y Audición Infanto-Juvenil (90 créditos ECTS) es de 1.165,50 Euros con descuento aplicado, pudiendo abonarse mediante pago único o pago fraccionado sin ningún tipo de interés en 1, 3, o 5 cuotas.

Una vez el alumno/a envíe el formulario de matrícula recibirá en su correo electrónico las claves de acceso al portal exclusivo de alumnos/as donde podrá realizar los pagos de su programa formativo, descargarse sus facturas y otras gestiones administrativas de forma personalizada. En un plazo máximo de 24 horas recibirá su nombre de usuario y contraseña para comenzar el estudio.

Todas las modalidades de pago incluyen la matrícula y tasas de expedición de la Certificación de Postgrado Universidad EUNEIZ.

Dto.
-63%
Precio: 1.165,50€
Antes: 3.150€

También te puede interesar...